Centro de Servicios CIO-UdeC, apoya proyectos tecnológicos desarrollados por investigadores emergentes

El Centro de Instrumentación Oceanográfica (CIO) de la Universidad de Concepción, centro de servicios especializado en instrumentación y calibración de sensores marinos, patrocina tres proyectos de investigadores jóvenes, con el objetivo de apoyar nuevos talentos y el desarrollo de tecnologías.

Se trata de tres proyectos de desarrollo tecnológico vinculados a la oceanografía operacional y ciencias del mar.

Nadin Ramírez, director ejecutivo de CIO expresó la relevancia para el Centro: “Es importante trabajar en cerrar brechas existentes, como en aumentar capacidades para medir variables relevantes o hacerlo a mayores profundidades”, comentó.

Proyecto Cámara de medición de consumo de oxígeno in situ

Para esta medición, la brecha consiste en que, tradicionalmente, se extraen organismos de su ambiente natural, de modos lo menos invasivo posible, pero agregando estrés que afecta los resultados. Rocío Barrios, estudiante de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad de la Universidad de Concepción, con el apoyo de CIO, se encuentra diseñando una cámara respirométrica in situ, para medir consumo de oxígeno por organismos acuáticos, reduciendo el estrés, midiéndolo en su ambiente real. “El consumo de oxígeno es un “proxy” o indicador del metabolismo de los organismos para mantenerse vivos, permitiendo estimar sus requerimientos, su tolerancia a variaciones ambientales y la energía necesaria para sus funciones vitales, datos relevantes para proyectar los efectos de un ambiente sujeto a cambio climático. La idea es medir el oxígeno consumido, pero en el medio real del organismo”, contextualizó Rocío. Se trataría de las primeras mediciones de este tipo en Latinoamérica con un dispositivo pequeño, de bajo costo y liviano, para transportarlo fácilmente. Este prototipo podrá medir consumo de oxígeno de organismos que habitan hasta 100 metros de profundidad. “En CIO me han apoyado con el diseño, en idear, pensar y planear el dispositivo. Me han aportado con su experiencia desde la ingeniería y la oceanografía”, comentó.

Este proyecto comenzó hace 3 años, con el respaldo de la Beca ANID Doctorado y diversos institutos e iniciativas.

Se espera realizar las primeras pruebas de esta “cámara respirométrica in situ” durante el mes de abril, en la costa de Dichato, en la Estación de Biología Marina de la UdeC, con el apoyo de CIO (www.ciochile.org).

Turbidímetro de alta sensibilidad

Andrea Sepúlveda es ingeniera física de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Llegó a CIO trabajando en su tesis de pregrado junto a Víctor Villagrán. Luego, se adjudicó un Fondo de Valorización de la Investigación Universitaria (VIU) y de manera paralela un Fondo Semilla Inicia.

Su proyecto inicial comenzó con el desarrollo de un turbidímetro, instrumento para medir turbidez, variable que se refiere a la cantidad de partículas que se encuentran en el agua. En esa tesis de pregrado vio los métodos de medición, cómo lograr alta sensibilidad y analizando el emisor, receptor y las metodologías para alcanzarlas.

Luego, con el VIU se buscó alcanzar la alta sensibilidad, a través del método de modulación de señal de la luz emitida. “La luz recibida nosotros electrónicamente la tomamos y se logra la alta sensibilidad dependiendo de su frecuencia. También logramos el empaquetamiento del dispositivo, es independiente energéticamente, tiene su propio registrador de datos y es telemétrico. Se trata de una versión beta, la que debemos probar en el océano”, agregó.

Además de la oceanografía, puede servir en la industria de la salmonicultura, para cumplir la norma en el impacto medioambiental. También existen normativas para la calidad del agua en el consumo humano, por ende apunta a la potabilización del agua. Además, de residuos para el tratamiento de aguas servidas.

“Buscamos la medición correcta y de manera más económica. CIO me apoyó muchísimo, sobre todo mi profesor Víctor Villagrán. Quería un proyecto relacionado con agua, instrumentación, óptica, electrónica y relacionado con el medio ambiente. Me ayudaron con el espacio y a realizar las calibraciones”, explicó.

Automatización para despliegue de equipos oceanográficos

Kellan Escribano es ingeniero mecánico de la UdeC y su área de trabajo tiene relación con automatizar procesos en el despliegue de equipos. También consiguió el Fondo VIU. En concreto, junto con el respaldo de CIO, desarrollan sistemas de liberación autónomos. Estos se podrían utilizar para desencadenar la liberación del peso muerto o liberar un tipo de elástico para cerrar una botella oceanográfica para la toma de muestras de agua.

La idea es automatizar este tipo de movimientos mecánicos a través de cambios de presión. Esto se traduce en la utilización de un equipo preconfigurado, su trayecto hasta cierta profundidad, que libere el peso muerto y luego, sea capaz de subir a la superficie, de manera automática.

Su proyecto se llama Auto-Flot, un dispositivo que funciona por medio de la presión, es autónomo y no requiere conexión con la superficie. Este equipo se puede agregar a un dispositivo para cerrar una red de zooplancton o también, se puede adaptar para cerrar una botella oceanográfica.

Finalmente, el rol de CIO en el avance de conocimientos es fundamental y por ello, contar con tres profesionales jóvenes que trabajen en la disminución de brechas existentes en las ciencias marinas es fundamental.

“Atraer a investigadores jóvenes constituye una gran alianza, ya que apoyamos su formación y ellos retribuyen dejando un desarrollo que es aplicable a las líneas de investigación que estamos apoyando de otros institutos. Nos interesa que la calidad de la investigación en Chile sea cada vez mejor. Hacemos el vínculo entre investigadores jóvenes y otros centros, para que consigan recursos, triangulando diferentes actores para que desarrollen en conjunto las preguntas que tenemos del ambiente”, finalizó Nadín Ramírez.

Alianzas estratégicas y proyecciones

CIO se relaciona con sus usuarios de formas muy diversas. A lo largo de sus tres años de ejecución ha colaborado con más de 20 instituciones, nacionales como internacionales, académicas, centros de investigación, consultoras ambientales y empresas del rubro, entre las que destacan el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

Algunos de los servicios que presta el CIO son: el mantenimiento de equipamiento científico, incluyendo la calibración y verificación de equipos CTD; análisis de muestras; campañas oceanográficas; procesamiento de datos; y arriendo de equipamiento oceanográfico. Además, CIO tiene la capacidad de ofrecer soluciones a determinados desafíos tecnológicos, a través de Ingeniería aplicada, proporcionada por su Unidad de Innovación Tecnológica.

Complementariamente, el CIO apoya proyectos de investigadores jóvenes y centros de investigación emergentes, con el fin de contribuir con el desarrollo de la investigación oceanográfica en Chile.

CIO lanza nuevo laboratorio de calibración de instrumentos oceanográficos

La iniciativa busca mantener alto estándar metrológico para los análisis de las variables oceanográficas ya disponibles, agregando oxígeno disuelto, turbidez y fluorescencia.

Con el objetivo de elevar y ampliar las capacidades técnicas en la calibración de sensores, el Centro de Instrumentación Oceanográfica (CIO) se encuentra ejecutando el proyecto “Plataforma Metrológica para la Calibración de Instrumentos Oceanográficos” ( PMCIO).

Para esta iniciativa, CIO se adjudicó por primera vez, postulando de manera autónoma, un Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip Mediano) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Las variables con que opera este laboratorio son conductividad, temperatura y presión, que son las variables básicas a medir en el océano. Ahora se proyecta incluir oxígeno disuelto, turbidez y fluorescencia.

Respecto a las motivaciones para comenzar con este proyecto, el Ingeniero Civil Industrial (UBB) y Químico Analista (UDEC) Gerardo García, director de Laboratorios y Calibración del CIO, comentó que tiene que ver con actualizar y fortalecer el actual laboratorio de calibración de CIO. “Contamos con un laboratorio de calibración con más de 10 años de funcionamiento, pero necesitamos un segundo espacio para poder actualizar nuestros procedimientos e incluir nuevas variables que se han vuelto necesarias para las nuevas investigaciones”, explicó.

Estado del proyecto e importancia

Actualmente, el proyecto PMCIO se encuentra en los primeros 12 meses de ejecución, completando la adquisición de los equipos. El programa FONDEQUIP estableció un total de 18 meses para la etapa de puesta en marcha de esta iniciativa.

Respecto a la importancia del proyecto, ésta radica en que satisface una necesidad estratégica y económica nacional y regional, puesto que es vital que las mediciones que se realizan en el océano, sean exactas y precisas, por tanto confiables y eficientes, ya sea para controlar procesos productivos, de fiscalización, como para validar evidencia científica de fenómenos oceánicos.  “Antes, las opciones de calibración de sensores eran casi exclusivas de las marcas de instrumentos, de modo que cada usuario tenía que enviar su equipo a la fábrica para calibrarlo, con tiempos de respuesta de entre 4 a 8 meses, debido entre otras causas, a la ubicación geográfica de los centros, con elevados costos de envío y de oportunidad”, complementó. Respecto al alcance de la iniciativa, CIO planea ofrecer servicios a la comunidad científica a nivel de Latinoamérica y de este modo, contribuir a la calibración de sondas a escala regional.

Así nace la oportunidad para CIO de ofrecer este servicio con un segundo laboratorio. La idea es apoyar a que las mediciones en el océano sean de calidad, asegurándose que los sensores realicen mediciones basados en estándares metrológicos que validen la correcta medición y cuenten con el respaldo de una institución certificadora del área de la oceanografía.

“Queremos ayudar tanto a la comunidad científica como a la comunidad industrial vinculada al océano, a realizar mediciones y colectar datos de calidad y con eficiencia. La forma más adecuada para cumplir con esto es contar con un laboratorio de alto estándar metrológico para calibrar estos equipos”, añadió.

El CIO, albergado en la Universidad de Concepción (UdeC), tiene como instituciones asociadas al Instituto Milenio de Oceanografía, a la Universidad Católica del Norte, a la Universidad de Valparaíso y al Centro de Estudios Avanzado en Zonas Áridas (CEAZA).

Se trata de una iniciativa única en Chile y en Latinoamérica, con el objetivo de ampliar este servicio a toda la comunidad científica y con proyecciones internacionales.

“Latinoamérica está bastante alejada geográficamente de las empresas que tradicionalmente han podido brindar servicios de calibración, y cuesta conseguir un mantenimiento de los equipos. Apostamos por ofrecer este servicio a usuarios en Chile y latinoamericana”, finalizó.

 

Equipo permite automatizar el análisis de oxígeno disuelto en agua

Titulador Automático de Oxígeno Disuelto AULOX ® incorpora tecnología al clásico y robusto Método de Winkler, estándar mundial para validar estos análisis.

El Centro de Instrumentación Oceanográfica (CIO) (https://ciochile.org/) pone a disposición a la comunidad científica, tanto para la venta como para arriendo, el Titulador Automático de Oxígeno Disuelto denominado AULOX ®, desarrollo liderado por el Ingeniero Víctor Villagrán, con protección de patente propiedad de la Universidad de Concepción (UdeC) y el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) (https://www.imo-chile.com/).

AULOX ® es un dispositivo que permite realizar una titulación química, con el Método de Winkler, permitiendo de este modo determinar la concentración de oxígeno disuelto en muestras de agua. “Se utiliza para estandarizar este tipo de mediciones. Todos los sensores que miden esta variable necesitan calibrarse rutinariamente usando esta técnica. Se trata, por lo tanto, de un componente esencial en los laboratorios de calibración. Con esta tercera generación de AULOX ® ponemos a disposición una solución con tecnología actualizada”, contextualizó Víctor Villagrán, Director de Desarrollo de CIO y académico del Departamento de Geofísica de la UdeC.

Importancia de la variable

La variable de oxígeno disuelto es trascendental en distintas áreas, como en oceanografía, limnología y por supuesto a nivel industrial. En el área oceanográfica y ambiental en general, el oxígeno disuelto es una variable de suma relevancia en la caracterización de zonas de importancia científica. En acuicultura, en cambio, la concentración de Oxígeno y su monitoreo son vitales. Además de considerarse un indicador de la capacidad de carga de zonas de cultivo, tiene un impacto clave en la eficiencia productiva de los planteles. La concentración de oxígeno disuelto también es relevante como indicador de contaminación del agua. “No sólo en la industria de acuicultura el oxígeno es muy relevante, también juega un importante rol en la industria vitivinícola, en al tratamiento de aguas residuales y en la producción de agua potable por la alta exigencia de calidad. Entonces, en todos estos casos, la calidad de la medición del oxígeno disuelto es clave para determinar niveles de calidad, eficiencia y seguridad de los procesos”, explicó.

AULOX ®, en su tercera generación, es un equipo que viene a solucionar una problemática de alto impacto. Su gran ventaja es que realiza la medición del Método de Winkler de manera automática, rápida y precisa. El Método de Winkler es un método estándar mundial, que debe ser usado por todos quienes realizan mediciones de la variable de oxígeno disuelto. Entre sus ventajas destacan el significativo ahorro de tiempo en el análisis de muestras y el procesamiento de datos. “Sin el equipo y con muestras muy oxigenadas, una sola determinación puede llegar a demorar hasta 10 minutos. Con AULOX ® el tiempo de procesamiento se reduce a unos 3 minutos o menos. Esto es significativo cuando trabajas en terreno o en laboratorio, ahorras tiempo y aumentas la eficiencia. Además, aumenta la calidad y consistencia de cada determinación gracias a su sistema de detección óptica», complementó Víctor Villagrán.

Este desarrollo tecnológico pasó por diversas pruebas antes de ser patentado por la UdeC y por el IMO. “En el 2018 obtuvimos una patente de invención, lo cual es un requisito para estos desarrollos tecnológicos», comentó.

Además de comercializar AULOX ®, el Centro de Instrumentación Oceanográfica ofrece la opción de arriendo del equipo, e incluso se abre a la posibilidad de licenciar la distribución de esta tecnología. “Vamos a producir más equipos, destinados a nuevos clientes y para cubrir necesidades internas del CIO. Y como estamos implementando nueva infraestructura para brindar mayores servicios de calibración de sensores, incorporando la variable oxígeno disuelto, es necesario contar con esta tecnología”, finalizó.

 

 

Centro de Instrumentación Oceanográfica: referente técnico en servicios oceanográficos y tecnológicos en el país

La iniciativa nace de la adjudicación de un Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor (FONDEQUIP) de la ANID.

Se trata de un sistema integrado para la observación del océano profundo –Integrated Deep-Ocean Observing System o sus siglas en inglés IDOOS– que considera dos componentes de investigación (geofísica y oceanográfica) que desarrolla el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) y que motivó la creación del Centro de Instrumentación Oceanográfica (CIO).

“Este observatorio se enfoca en resolver interrogantes del océano profundo. El IMO realizó exploraciones en la Fosa de Atacama y encontraron que la zona tenía mucha más actividad biológica de lo que se creía. En general, se está investigando el cómo se sustenta la vida en un ambiente tan hostil”, comentó Nadin Ramírez, director ejecutivo de CIO.

Proyectos como este motivan el desarrollo de centros, como el Centro de Instrumentación Oceanográfica, con la misión de brindar soporte técnico e instrumental, con profesionales altamente calificados e instalaciones acorde al estado del arte. Logrando apoyar al Instituto Milenio de Oceanografía en la puesta en marcha y mantenimiento de este sistema de observación.

El siguiente paso hacia la investigación

La Fosa de Atacama se considera la más profunda y extensa del hemisferio Sur, con más de 8 mil metros de profundidad y 6 mil kilómetros de longitud. Con las expediciones del IMO, surgieron nuevas oportunidades de investigación y desafíos en la exploración del océano profundo. Bajo estas necesidades técnicas en Oceanografía observacional, es que nace el CIO, con expertos del área de la geofísica y oceanografía, capaces de diseñar y operar instrumentación especializada para estos fines.

En marzo de 2023, con apoyo de profesionales del CIO, se logró instalar parte de los equipos geofísicos que miden deformaciones del fondo marino, utilizando el buque de investigación alemán R/V Sonne, mientras que el equipamiento oceanográfico, integrado a los anclajes submarinos, fueron instalados en octubre de 2023 con el buque científico nacional Abate Molina.

Los anclajes oceanográficos incluyeron diversos instrumentos, como correntómetros, sensores de oxígeno disuelto, de pCO2, CTD (salinidad, densidad, temperatura y presión) y trampas de sedimentos, equipos con los cuales se obtendrá información relevante del océano profundo.

Alianzas estratégicas y proyecciones

CIO se relaciona con sus usuarios de formas muy diversas. A lo largo de sus tres años de ejecución ha colaborado con más de 20 instituciones, nacionales como internacionales, académicas, centros de investigación, consultoras ambientales y empresas del rubro, entre las que destacan el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

Algunos de los servicios que presta el CIO son: el mantenimiento de equipamiento científico, incluyendo la calibración y verificación de equipos CTD; análisis de muestras; campañas oceanográficas; procesamiento de datos; y arriendo de equipamiento oceanográfico. Además, CIO tiene la capacidad de ofrecer soluciones a determinados desafíos tecnológicos, a través de Ingeniería aplicada, proporcionada por su Unidad de Innovación Tecnológica.

Complementariamente, el CIO apoya proyectos de investigadores jóvenes y centros de investigación emergentes, con el fin de contribuir con el desarrollo de la investigación oceanográfica en Chile.

Director científico del CIO se adjudica proyecto FONDECYT 2024

 

 

Concepción, Marzo del 2023.

Nuestro director científico, el Dr. Oscar Pizarro Arriagada, se adjudicó el proyecto FONDECYT N° 1241203 titulado “Submesoscale stirring and diapycnal mixing in the oxygen minimum zone off central Chile”. Este es un proyecto que se extiende por 4 años y da continuidad a una línea de investigación iniciada hace una década por el Dr. Pizarro, la cual aborda procesos físicos que controlan la variabilidad temporal y espacial de la Zona de Mínimo de Oxígeno (ZMO) ubicada en el Pacifico Suroriental frente a Chile. La ZMO es uno de los rasgos oceanográficos más distintivos de las costas de Chile, pues juega un papel ecológico clave en la región debido a que regula la distribución de diferentes comunidades marinas incluyendo peces pelágicos y bentónicos (es una importante barrera para la respiración de estos), organismos del plancton animal y vegetal como también de las comunidades bacterianas. La ZMO es, además, fuente de un potente gas de efecto invernadero (N2O) que desempeña un rol importante en la evolución del clima.

El presente proyecto –señala el Dr. Pizarro– amplía investigaciones previas de nuestro grupo focalizadas en el análisis del impacto que tiene la Corriente Subsuperficial de Perú-Chile, la surgencia costera y los remolinos de mesoescala sobre la variabilidad de la ZMO frente a Chile central”. En efecto, este es el tercer proyecto FONDECYT regular que lidera el Dr. Pizarro en esta línea. En esta oportunidad se busca evaluar la contribución de los procesos de submesoescala (es decir, procesos con escalas horizontales de cientos de metros a algunos kilómetros) y de escala fina (algunos metros o pocas decenas de metros en la vertical) en el balance de oxígeno disuelto en la ZMO. La hipótesis que se busca poner a prueba en el proyecto es que las corrientes de submesoescala contribuyen a la generación de pequeñas estructuras (escalas finas) termohalinas que contribuyen significativamente a la mezcla vertical y a los flujos de oxígeno disuelto en la ZMO. “El objetivo principal de esta propuesta es evaluar y comprender de qué modo los procesos físicos de submesoescala y de escala fina impactan en la dinámica de la ZMO” agrega el investigador.

Este proyecto se iniciará en un momento muy adecuado pues coincide con la reciente adjudicación del proyecto de equipamiento (FONDEQUIP N° EQM230050), que dotará al CIO de infraestructura actualizada para calibrar sensores de oxígeno y motivará el desarrollo de nuevos equipos y sensores ópticos orientados al estudio de la zona de mínimo oxígeno”, señala el Dr. Pizarro.

 

DESPLIEGUE GLIDER – Misión Coquimbo 2023

Con éxito concluyó el despliegue del planeador submarino (Glider) INTI, misión encargada por el proyecto CLAP (albergado en CEAZA) al Centro de Instrumentación Oceanográfica CIO en el  mar frente a la región de Coquimbo, Chile.

CLAP, acrónimo de Planificación de la Acción Climática, es un proyecto de 5 años que evalúa la sensibilidad de la biosfera, principalmente de los ecosistemas marinos al cambio climático en la zona central de Chile, con el fin de implementar la planificación de la acción climática a nivel regional, nacional e internacional. El objetivo general del proyecto es mejorar la capacidad de predicción de la sensibilidad del sistema socio-ecológico de la región de Coquimbo al cambio climático.

El objetivo de la misión fue conocer las condiciones oceanográficas actuales registrando variables como temperatura, salinidad, presión, oxígeno disuelto y clorofila en esta zona de importante productividad primaria y bien conocida como hot spot de surgencia costera. El despliegue se realizó entre el 10 y el 23 de mayo por la Unidad de Operaciones Oceanográficas del CIO y el equipo de pilotos de nuestro centro recorriendo 233km. Además, estos datos y en conjunto con otros registros nos ayudarán a comprender de mejor manera los efectos del fenómeno del Niño que se proyecta para el segundo semestre en las costas de Chile.

La misión concluyó con el rescate exitoso el día de hoy por un equipo liderado por el Dr. Marcel Ramos (investigador UCN-CLAP) a bordo de la embarcación científica Stella Maris de la UCN.

CIO agradece a cada una de las personas e instituciones involucradas en este despliegue, destacando el compromiso de cada uno de nuestros colaboradores, estudiant@s e investigador@s que trabajaron en esta exitosa misión.

@ciochile
@cienciaceaza
@imo.chile
@udeconcepcion
@ucn
@ucn_coquimbo

De la curiosidad a la investigación

 

Desde que tengo memoria, mi fascinación por la naturaleza ha sido una constante en mi vida. Como niño, encontraba en las imágenes de unos libros de historia natural básica todo lo que necesitaba para pasar horas y horas explorando y descubriendo las maravillas del mundo que nos rodea. Recuerdo como si fuera ayer el día en que mi madre llegó a casa con una obra completa de José María Artero García, que constaba de 5 tomos dedicados a la zoología, botánica, geología, anatomía y mucho más. Me perdí en sus páginas durante horas, fascinado por la diversidad y complejidad de la vida que se describe en cada uno de esos libros.

Fuera de los libros, mi escenario natural estaba constituido por extensas dunas y playas, a lo largo de la franja costera al noroeste del Perú, dónde la playa de Pimentel a la que acudía todos los veranos, se convirtió en unos de mis lugares favoritos, el mar me capturó de inmediato. Con el tiempo, esa curiosidad por la naturaleza y en especial por el océano, se convirtió en parte fundamental de mi vida. Estudié Biología, y luego hice una maestría en Ciencias del Mar, los libros se fueron volviendo cada vez más complejos, y ahora eran el Curtis de Biología o el Ocean Biogeochemical dynamics de Sarmiento y Gruber, o el Physical and Biological Oceanography of Shelf seas de Simpson y Sharples por mencionar algunos de mis favoritos, y me maravillé con las playas del océano Atlántico, con las puestas de sol en Barra da Tijuca y São Conrado. Durante el período de mi maestría supe que quería dedicarme a la investigación, y encontré en la oceanografía una disciplina que me apasionaba por su capacidad de unir la biología, geología, física y química del océano.

Decidí continuar con mi doctorado en Oceanografía en la Universidad de Concepción en Chile, una institución que ha formado grandes referentes en esta disciplina en latinoamérica. Así, conocí las playas de Ramuntcho y Tomé, donde quedé maravillado por la belleza de la unión entre el bosque y el mar. En estos lugares, la arena es escasa, lo que permite disfrutar de la fusión de ambos ecosistemas en un espacio natural único y hermoso. En Concepción, específicamente en la Cabina 7 de la UdeC me encontré rodeado de personas interesadas en entender los procesos oceánicos y en desarrollar tecnologías innovadoras para su estudio, al punto de enviar equipos para explorar lo más profundo del océano de esta parte del mundo, la Fosa de Atacama. Durante mi doctorado, conocí Boulder, ubicado en las montañas rocosas al noroeste de Denver, Colorado, cuya Universidad alberga a una comunidad de geocientíficos  impresionante, cuya curiosidad los lleva a estudiar la vida en el pasado de nuestro y otros planetas, aquí retomo un libro más del que quiero mencionar, “Echoes of Life” es la historia de  ciertas moléculas orgánicas que se habían extraído de rocas y aceites antiguos como restos fósiles de clorofila, presumiblemente de plantas que habían vivido y muerto hace millones de años y cómo están iluminando la historia de la tierra.

Actualmente, acabo de empezar mi primer postdoctorado en la University of Colorado, Boulder. Aquí, me sumergiré en el estudio de las membranas lipídicas de los microorganismos y cómo responden ante un océano afectado por el cambio climático. Actualmente, trabajo en investigación en biogeoquímica oceánica, una disciplina en constante crecimiento y relevancia. Me siento afortunado de poder contribuir al conocimiento sobre el océano y su impacto en el clima y la vida en nuestro planeta, manteniendo viva mi curiosidad por la ciencia y mi amor por las playas y los libros. Y todo empezó con unos libros de historia natural básica que me abrieron las puertas al conocimiento y la maravilla de nuestro mundo natural.

 

 

 

 

Edgart Flores

 

 

 

Servicios; Análisis de nutrientes

Servicios; Análisis de salinidad

Servicios; Evaluación y calibración de CTD

Información servicio de evaluación y calibración

 

Calibración

CIO se enfoca en realizar calibraciones bajo estrictos protocolos construidos con la experiencia de un equipo humano altamente capacitado, emulando los mismos procesos que realizan las grandes marcas referentes en el área, garantizando un proceso de alto nivel y rigurosidad. CIO busca ofrecer evaluaciones y calibraciones de alta precisión utilizando equipamiento de punta.

En temperatura se utiliza el termómetro de alta precisión ISOTECH modelo milliK, con una resolución de 0,1 mK para el rango de -270°C a 1820°C el cual es calibrado directamente en 2 puntos con patrones físicos; El triple punto del agua, utilizando una celda modelo 5901A de la marca FLUKE y el punto de fusión de Galio, utilizando una celda modelo 9230 de la marca FLUKE.

En salinidad se utiliza un salinómetro modelo Autosal 3400B de la marca Guildline, este instrumento cuenta con un baño de control de temperatura de alta estabilidad y un intercambiador de calor que mantienen las muestras de salinidad a una temperatura definida con alto nivel de precisión durante el análisis, lo que evita la necesidad de compensación de temperatura. La precisión es mejor que 0,002 unidades de salinidad práctica equivalente (PSU), el cual es contrastado con estándares certificados de agua de mar (IAPSO Serie P, OSIL).

En presión se utiliza una balanza de peso muerto modelo 2200 marca GE, que se contrasta con pesos calibrados anualmente por ENAER, Laboratorio designado como custodio de patrón nacional en presión.

Por lo general, CIO puede evaluar o calibrar un instrumento dentro de 3 semanas a contar desde la recepción del equipo en nuestro laboratorio y del estado del equipo al momento de la recepción. El instrumento debe ser enviado con todos los accesorios necesarios para su conexión y funcionamiento, incluyendo el archivo de configuración y los documentos de la última calibración realizada.

Para solicitudes de cotización, coordinación de envíos y entregas contactar a:  

Gadiel Alarcón, al correo electrónico gaalarco@udec.cl.

 

cio2023.-